viernes, 30 de abril de 2021

TUTORÍA- MITOS DEL AMOR ROMÁNTICO EN LA RED


Mitos del amor romántico en la red

Justificación:

Los mitos del amor romántico que se transmiten también a través de las redes sociales. Debemos cuestionarnos qué tipo de relaciones y estilos amorosos son los que la juventud está mostrando actualmente, utilizando para ello las redes sociales, al ser uno de los principales recursos que utilizan para su socialización y comunicación. ¿Influye Internet en la perpetuación del ideal romántico entre los adolescentes y jóvenes?

Objetivos:

§  Analizar el papel de las redes sociales en la transmisión del ideal de amor romántico.

§  Identificar prácticas amorosas basadas en la confianza o en el control, medidas por las tecnologías de las relaciones y las comunicaciones.

§  Reflexionar sobre las consecuencias de la sobreexposición de las relaciones amorosas en la Red.

§  Conocer los mitos del amor romántico y su presencia en los medios de comunicación masivos.

§  Desmontar los mitos del amor romántico con una actitud crítica.

Contenidos:

§  Uso de las redes sociales para manifestar sentimientos de amor.

§  Prácticas amorosas de control o confianza a través de los medios telemáticos.

§  El amor y el desamor 2.0: la sobreexposición de las relaciones amorosas en la Red.

§  Los mitos del amor romántico y su presencia en los mass-media.

§  Ideales y prácticas contrarias al ideal de amor romántico.

Destinatarios:

§  1º FP Básica Servicios Administrativos

Metodología:

Se ha utilizado, por una parte, una metodología orientativa, donde el profesor ha servido de apoyo a la explicación de los contenidos de los diferentes vídeos y demás materiales utilizados, ha facilitado ejemplos para familiarizar a los alumnos y ha servido de moderador en las diferentes sesiones y actividades propuestas.

Por otro lado, se ha facilitado la participación del alumnado instando a la colaboración a la hora de expresar sus opiniones y vivencias personales e incentivando el aprendizaje en grupo y la cooperación entre los alumnos.

Se han realizado diferentes actividades de las propuestas, pero en su mayoría ha predominado la realización de las mismas de manera verbal, utilizando la tormenta de ideas y el debate y reflexión colectiva.

Materiales de apoyo:

§  La presentación servirá al profesor como instrumento para dinamizar las sesiones y suscitar el interés del alumnado, fomentando también su participación.

§   El dosier con materiales complementarios.

Temporalización:

§  2 sesiones de tutoría de 50 minutos cada sesión.

Evaluación:

Instrumento utilizado: La observación directa por el profesor

            Se ha valorado el nivel de implicación, motivación e interés del alumnado sobre la temática a lo largo del desarrollo de las dinámicas y ha sido muy alto.

Algunas de las actividades realizadas:

1.    Actividad 1: Ideas previas:

Mediante el vídeo El romanticismo, un merengue envenenado (2:23) de la Campaña #ÉchaleCabeza del Ayuntamiento de Sevilla, presentamos a los alumnos algunas de las expresiones afines al ideal de amor romántico, así como otras contrarias al mismo. El vídeo se complementa, en la diapositiva 3, con una síntesis del artículo “Cosas que hacemos en las redes sociales cuando tenemos pareja” (Muyfan La Vanguardia, noviembre 2015).

El profesor realiza preguntas relativas al significado que tiene el amor para los alumnos y alumnas, tratando de comprobar conocimientos previos acerca de los mitos del amor romántico (diapositivas 4 y 5).

2.    Actividad 2:

Objetivo: analizar el ideal de amor romántico que tienen los menores a través de las dedicatorias virtuales que utilizan en las relaciones de pareja.

Tiempo previsto: 15-20 minutos. Desarrollo: (Diapositivas 7 y 8)

Entras en Facebook y tienes una notificación nueva: ¿quién será? Pulsas, nervioso y … ¡una declaración de tu pareja! Lees sus preciosas palabras, y te convences de que es la persona con la que quieres pasar el resto de tu vida. El amor 2.0 es así. A través de las redes sociales, las parejas de hoy en día se regalan múltiples dedicatorias de amor: fotograas con las más intensas frases, canciones de amor, poesías, mensajes con emoticonos románticos, etc. ¡Montones de dedicatorias! Los mejores recursos de Internet a nuestro alcance, solo para poder decirle a nuestra pareja lo mucho que nos importa.

El docente enunciará algunas de esas dedicatorias (una a una), pidiendo a los alumnos que se posicionen del modo siguiente: a un lado aquellos que retuitearían esas dedicatorias y a otro lado los que no lo harían, lanzando después una serie de preguntas.

 

3.    Actividad 3: Amor 2.0

Objetivo: identificar y diferenciar prácticas amorosas basadas en la confianza o en el control, mediadas por las tecnologías de las relaciones y las comunicaciones.

Tiempo previsto: 25 - 30 minutos. Desarrollo: (Diapositivas 9-11)

Una de las posibilidades de las redes sociales es que nos permiten estar en permanente contacto con nuestros familiares, nuestras amistades, nuestras parejas… En las relaciones de pareja suelen utilizarse como muestra de amor, por ejemplo para realizar las dedicatorias de la actividad anterior, pero también se utilizan para ejercer control sobre el otro, lo que en muchas ocasiones puede llegar a asfixiar. Pongámonos en situación: tienes una pareja de la que estás perdidamente enamorad@ y ambos tenéis perfiles en redes sociales compartidas. Queremos saber si las prácticas que veréis a continuación corresponden a una relación basada en la confianza (C) o en la desconfianza (D), tanto desde el punto de vista tuyo como del de tu pareja. El ejercicio se realiza de forma individual, y se entrega una ficha fotocopiable a cada alumno.

Comentario y observaciones:

Los alumnos se han involucrado y participado de manera muy positiva, aunque se ha percibido un mayor interés por el tema y por contar sus experiencias y opiniones en las alumnas, que en los alumnos. 

Los vídeos y demás recursos utilizados han sido muy apropiados y motivadores, de manera que se ha propiciado un ambiente de participación y colaboración por parte de los alumnos muy bueno. El tiempo empleado en las dos sesiones se ha hecho corto porque querían continuar reflexionando sobre el tema.



No hay comentarios:

Publicar un comentario